Con motivo de su próxima visita el 28 de noviembre al Foro Indie Rocks! y el Festival Catharsis en Guadalajara platicamos con Álvaro García y Jorge Navarro, fundadores de Biznaga, banda formada entre Madrid y Málaga que se caracteriza por un discurso sin adornos, que abraza lo político desde lo cotidiano.
La música siempre ha sido política, pero este distópico 2025 cada vez más artistas han usado sus plataformas para alzar la voz.
Jorge: De un tiempo a esta parte viene manifestándose fuerte la política en el sector cultural, motivado por los acontecimientos bélicos, sobre todo la ocupación sionista en territorio palestino y la masacre, y en un montón de cosas como el tema antiracista y las identidades sexuales. Esto ha politizado a los grupos de música, a los que no lo estaban ya, nos parece positivo.
Su más reciente álbum ¡AHORA! aborda otras problemáticas como la crisis de vivienda
Jorge: Para nosotros es el gran tema porque de una manera repercute en otras cuestiones. Las críticas que hacemos, si hablamos de deficiente salud mental, consumo de antidepresivos y psicofármacos, precariedad laboral, se ve reflejado en el problema de la vivienda digna en las ciudades y viceversa. De alguna manera castiga la salud mental, nos parece fundamental porque tiene que ver con la emancipación del desarrollo personal de la gente, si no tienes un sitio donde vivir no tienes nada, es un derecho básico, humano.
Hay mucha poesía en las letras de Biznaga, ¿cuáles son sus favoritas de este disco?
Álvaro: “Si hay que morir es de vivir”, es una gran frase. Yo en concreto la llevo en una camisa. Por lo que nos cuentan, también en graffitis, tatuajes, es una de las frases que más ha calado, me parece súper potente. También “Vivir para vivir, no para trabajar”.
“El entusiasmo es la resistencia”, también mencionan en una de sus canciones…
Jorge: Es lo último que se pierde, la esperanza. En este caso el entusiasmo y la imaginación son fundamentales en el terreno de lo abstracto, ser todavía capaces de sentir, de emocionarnos y de creer que mejores cosas pueden venir, es requisito indispensable para hacer realidad esas cosas. Si esa motivación no está, difícilmente va a ocurrir de forma mágica, las cosas se tienen que provocar y se tienen que pelear para que no te quiten eso que has conseguido muchas veces. Es un escudo para resistir pero también un arma para atacar esos marcos de desánimo y desencanto. Para nosotros es fundamental, y también permitirse estar triste y estar bajo de ánimos, pero no dejarse vencer, pienso.
Y resistir como banda independiente por más de una década. ¿Qué consejo se darían si pudieran volver a sus inicios?
Álvaro: Quizá me diría: “ni lo malo es tan malo, ni lo bueno es tan bueno”. Cuando estás empezando y tienes una crítica, le das una importancia que no tiene, a estos pequeños entornos de gente que te juzga. Si realmente haces las cosas de manera honesta, al final saldrá bien. Ha sido un aprendizaje pero veníamos del underground y la primera vez que fuimos a un festival parece que te estás traicionando, si reduces los tempos de las canciones parece que ya eres menos punky y todas esas barreras mentales que nos creamos al inicio. Es normal tenerlas, pero es difícil quitarlas.
La escena punk de España está ocupando espacios que no solían prestarles
Jorge: Y grupos punks muy diferentes entres sí, lo cual es muy positivo, que no sean copias, que haya una voluntad de buscar la personalidad de cada grupo y una pluralidad de estéticas, discursos y maneras. Eso destruye el ambiente endogámico, ha habido una feliz superación de esas épocas, y también en el pop, rock, electrónica… incluso muchas veces toman las herramientas del urbano y ahora hay grupos de gente joven mezclando cosas y creo que es interesante. Hay buena salud en los grupos españoles, y buen ambiente. Sangre nueva, ideas nuevas.
Y también camaradería, como ustedes reversionando al Triángulo de Amor Bizarro
Álvaro: Hicimos “calígula2k25”, un tema un poco raro, una experiencia que nos moló mucho, con total libertad y fue bastante guay. Es algo que no solemos hacer, porque muchas veces es camaradería pero también es una estrategia comercial, en nuestro caso siempre han sido bandas que admiramos, que nos molan y cuando lo haces así todo es guay porque realmente te nace.
¿Qué músicos los inspiraron a formar la banda?
Jorge: Podríamos decir algo muy ambicioso como The Clash pero a nivel más local, había una banda en Madrid llamada Los claveles y era un grupo muy accesible en apariencia pero con grandes ideas y muy buenas canciones. Ese espíritu de ver gente como tú que lo hace tan guay te inspira.
Álvaro: Juventud Juché, La URSS, una serie de bandas que giraban en esa época que era como: “¡Hostia! molaría tocar con esta gente” y así empezamos.
¿Cómo es un día de tour para Biznaga?
Álvaro: Al día de hoy es más aburrido que hace 5 años, ya la hemos líado mucho. Son grandes kilometrajes, es cargar los instrumentos, hacer la prueba de sonido, si nos da tiempo ver algo de donde estemos y si venimos muy reventados irnos al hotel a descansar. Intentamos concentrarnos antes del vuelo, nos hemos dado cuenta a base de hostias que se nos dan mejor los directos sin beber mucho, nos gusta hablar con la gente al terminar los shows y si hay energías darnos una vueltecilla, visitar algunos bares. Si nos da tiempo ver otro concierto, nada del otro mundo.
¿Alguna anécdota favorita en CDMX?
Jorge: De las últimas veces unos amigos nos llevaron a Garibaldi, había un montón de terrazas y había mariachis, mucha gente en la calle, éramos una mesa de unas 20 personas, bebiendo, hablando con la música alrededor, un gran recuerdo, fue super divertido. En general siempre nos han tratado muy bien, hemos comido muy bien, y nos hemos reído mucho.
Álvaro: Aparecer en mezcalerías extrañísimas, unos ambientes increíbles, peleas en nuestros conciertos… Lo que mola de México es que la gente es super maja, tienen muchas ganas de hablar contigo, proponen planes y eso nos ha llevado a conocer gente, ir a sitios, siempre que vamos han surgido muchos planes y esperemos que así sea otra vez.
A quienes no los han visto ¿cómo describirían un show de Biznaga?
Álvaro: Es rabia concentrada, son shows muy muy intensos, pero también muy melódicos. Solemos sorprender en directo, que vengan y lo comprueben pero ya son muchos años tocando. Si quieren ver un buen show de rock, de guitarras potentes, eso lo podemos ofrecer.
¡Nos vemos el 28 de noviembre en Sala (B) del Foro Indie Rocks!
Boletos AQUÍ




